![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Le duele? ¿Dónde?
Señale el lugar donde le duele y le indicaremos cuáles son los posibles diagnósticos, cómo tratarlo, cómo fortalecer la zona y una serie de consejos para aliviarlo. Así, volverá a los entrenamientos como nuevo.
Síndrome de la Plica Sinovial
El dolor en la rodilla puede ser un pliegue en la membrana que envuelve a toda la articulación.
Causa
- Sobrecarga en las rodillas
- Esfuerzo repetitivo
- Traumatismos
- Desequilibrio de la pierna
- Cambios bruscos de dirección
- Rotaciones
Síntomas
- Dolores en la parte interna de la articulación, que empeoran cuando se flexiona
- Ruidos durante el movimiento
- “Falla” en la rodilla mientras camina o corre
Tratamiento
- Aplicar hielo (dos o tres veces por día, durante 15 o 20 minutos)
- Uso de anti-inflamatorios
- Fisioterapia
- Aplicación local de corticosteroide (infiltración)
- Laser de baja intensidad
- En último caso, resección (retirar) con una artroscopia simple de rodilla
Prevención
- Caliente y elongue correctamente
- Elija el calzado correcto
- Reduzca volumen e intensidad, y evite descensos sin sentir dolor
- Fortalezca, use hielo y aplique masajes en los músculos
Retorno a los entrenamientos
Cuando consiga, sin sentir dolor:
- Palpar la región externa de la rodilla
- Correr en línea recta, en velocidad
- Doblar bien la rodilla y luego volver a la posición normal
Especie de pliegue en la membrana que envuelve toda la articulación de la rodilla. En el 5% de los casos causa dolores, inflamación y dificultad de movimiento”
Es la articulación más compleja del cuerpo. Hablamos de la rodilla, un entramado de huesos, nervios, músculos y cartílagos que difícilmente presenta problemas para quien lo usa simplemente para caminar. En cambio, los atletas que los exigen en las carreras, cambios de dirección bruscos, rotaciones, etc, están sujetos a sufrir lesiones. Entre ellas, el síndrome de la plica sinovial. El nombre es una referencia al tipo de articulación que caracteriza a la rodilla: articulación sinovial -o sea, que es revestida por una fina membrana, llamada sinovial, que secreta un lubricante que reduce la fricción.
Especie de pliegue en la vaina de esa membrana, el síndrome de la plica sinovial es considerada una anomalía -característica del período embrionario, debería ser absorbida por el organismo en el tercer o cuarto mes de embarazo. Aún así, está presente en la rodilla de más del 70% de las personas, a razón de cinco plicas por rodilla. Hasta ahí, nada alocado. El problema es que cuando se torna patológica (es decir, causa complicaciones), sea por sobrecarga, esfuerzo repetitivo, traumatismos o desequilibrio de la pierna.
Patológica
Posiblemente, debido a la fricción con el fémur, la membrana sinovial se inflama, se hace más espesa y presenta aquello que los médicos llaman de “plica patológica” y se da el síndrome de la plica sinovial. De acuerdo con el dr. Adriano Leonardi, médico ortopedista especialista en cirugía de rodilla, artroscopia y traumatología del deporte, el atleta que presenta plica sinovial generalmente se queja por dolor, ruidos extraños durante el movimiento de la rodilla, hinchazón e, en casos más graves, un cierto bloqueo del movimiento y “fallas” en la rodilla mientras camina o corre.
Peor por la mañana
“El dolor generalmente ocurre en la región anterior y la parte de la región anteromedial de la articulación (parte interna), y empeora cuando se realiza alguna flexión en la rodilla o cuando permanece por períodos prolongados con la rodilla flexionada”, explica el dr. Adriano. “El síndrome de la plica sinovial es peor por la mañana, disminuyendo gradualmente a medida que el día avanza”.
Se estima que sólo en el 5% de los casos el síndrome de la plica sinovial causa algún problema, como dolores, inflamación y dificultad en el movimiento.
Tan complicado como el nombre de la lesión es la identificación del síndrome de la plica sinovial. Los síntomas son parecidos con los del síndrome femoropatelar, de la bursitis de la pata de ganso, osteocondritis disecantes y lesión meniscal. Por eso, a menudo, es confundida con esos problemas. El diagnóstico generalente es hecho por “exclusión”. Para eso, después de realizar el exámen clínico, el médico puede solicitar algunos exámenes de imagen, como resonancia magnética.