Recibe nuestra newsletter y enterate de todo en el mundo del deporte

PUBLICIDADE

Detrás de las zapatillas

Levantás la tapa de la caja, corrés el papel que envuelve a las zapatillas, quitás el cartón que lleva dentro para mantener la forma de la puntera, te las calzás y salís a correr unos kilómetros. Recién ahí termina un proceso que puede llevar años de trabajo.

Desde hace años que las zapatillas de running son producto de una alquimia que busca encontrar al compañero perfecto de cada corredor. Una pieza de ingeniería en la que confluyen distintos avances tecnológicos y tendencias de diseño. Para conocer más del detrás de escena de las nuevas React Infinity Run, en particular y de Nike, en general, hablamos con Guillermina Valdora, especialista de producto de la marca.

– ¿Cuánto tiempo pasa desde que surge una idea hasta que llega a los pies de la gente?

– Todo depende del propósito de cada producto. Por ejemplo, en uno de los últimos lanzamientos, uno de los más innovadores, como la 4% de la familia Zoom hubo más de cuatro años de investigación y desarrollo. Pensaron qué ofrecerles a los corredores como para mejorar tiempos en las maratones, romper esa barrera mental de las dos horas y el récord que había en ese momento. Nike empezó con diversas investigaciones y desarrollos, buscaron qué materiales y tecnologías se iban a adaptar mejor a los productos. En otros casos no se trata de productos cien por ciento nuevos, como sucede con una Pegasus o una Vomero, que tienen más de treinta y cinco años de trayectoria: todos los años se van mejorando y actualizando, entonces el período de desarrollo y de diseño es menor, porque ya venimos con una historia detrás. Siempre el objetivo es mejorar la tecnología existente, ofrecer mayor rendimiento al consumidor, ofrecerle mayor comodidad e ir adaptándose a lo que el consumidor necesita. Hoy hay mucha más conciencia en el running y hay perfiles bastante más especializados. Hay mayor conocimiento y Nike escucha a todo tipo de consumidor.

– ¿Estos avances se dan buscando primero mejorar la performance de los atletas de elite y después eso baja, se adapta, al corredor más popular?

– Sí, desde ya. Nike ha buscado sustentarse a través de sus atletas, no solamente en el running, sino también otros deportes. A la hora de desarrollar, busca qué es lo que necesita el atleta en los pies para mejorar su performance. Parte del conocimiento del atleta más profesional termina “cascadeando” para todos. De hecho, en nuestros productos hay algunos súper exigentes o con muchísima tecnología y orientados más a corredores más profesionales; y después tenés las bajadas, accesibles en cuanto a costos y demás, para todo tipo de consumidor.

– Ese camino se ve un poco en este modelo, en las React Infinity Run, que están un poco basadas en las Vaporfly, un calzado de elite.

– Sí, Nike va y busca la palabra o la experiencia del corredor más profesional, pero también, con la React Infinity Run se hizo un testeo durante doce semanas y se agarró a un montón de corredores profesionales y amateurs, que corren por distracción o por despejar la mente. Durante esas doce semanas hicieron entrenamientos con esta gente, que podía ser de mucha experiencia o gente que se subía a un par de zapatillas por primera vez. Desde ese punto se recaba información, del feedback de cada corredor, de cada participante, y se trata de desarrollar y diseñar el calzado que más se adecúe a las necesidades, al punto en común que han dado como feedback esos participantes. La React Infinity Run está inspirada en las Vaporfly, no tanto en diseño, porque si vos ves las dos zapatillas difieren bastante, pero sí en materia de ir perfeccionando un producto. La Infinity Run apunta mucho a este objetivo de tratar de reducir lesiones en los corredores. De ahí surge este calzado nuevo. Todos sabemos que lo que más le duele al corredor profesional es dejar de correr por una lesión, más que la lesión en sí. Nike desde hace un par de años, sabiendo que en materia de velocidad ya tiene el campo prácticamente dominado de la mano de la Vaporfly, hizo un parate en cuanto a desarrollar productos de velocidad y decidió enfocarse más en lo anterior, en ver cómo hacer que un corredor pueda entrenar de manera segura, que llegue bien a la carrera, sin lesionarse. Ahí llega la React Infinity Run.

– Es un proceso circular, porque apenas se presenta un par de zapatillas nuevo, desde ese momento todos comienzan a encontrarle algo que podría estar mejor…

– Totalmente. De hecho, a nosotros nos pasa mucho. Particularmente, por mi puesto en la compañía, cuando se presenta un producto yo ya sé que al año siguiente vamos a estar presentando una versión mejor. A veces son detalles imperceptibles, más de diseño de la capellada, ubicación de cordones, o cambios en la materialidad. A veces no se llegan a apreciar tanto los cambios, que son imperceptibles, pero que hacen que el calzado sea mejor que la versión anterior. Si se quedara con la idea de “Ya encontramos lo mejor”, Nike no gastaría ni tiempo ni dinero en seguir invirtiendo en desarrollo e investigación. Es constante la evolución, por eso es la compañía que lidera en cuanto a innovación y desarrollo. Hay productos que llevan años y años en investigación y desarrollo. Eso requiere, obviamente, inversión: generar un prototipo, desarrollarlo, darle cierta cantidad de producto a corredores para que lo prueben, y tal vez no funciona. Gracias a eso hoy nos encontramos con materiales que son súper livianos, que mejoran la transpirabilidad del pie, que te permiten correr 42 kilómetros y que la espuma se mantenga, que tenga una buena reacción, que la zapatilla siga siendo cómoda a lo largo de los kilómetros, que es algo fundamental.

– ¿Cuánta gente trabaja, aproximadamente, en el desarrollo de un modelo?

– No te puedo decir un número específico, pero es mucha. No solamente hay diseñadores de calzado, sino un cuerpo médico que trabaja por detrás para que el calzado tenga lo necesario para que cada corredor no tenga lesiones. Cuidan cada aspecto que el corredor busque a la hora de comprar una zapatilla para correr. Hay diseñadores de moda que están mirando cuáles son las tendencias y de qué manera esas tendencias se las puede aplicar en un calzado de running. También hay consumidores, corredores, atletas, que aportan lo suyo. Es mucha la gente que está involucrada por detrás y lleva bastante tiempo el desarrollo. Hay mucho trabajo.

– En este momento, ¿con cuántas plataformas de amortiguación diferentes trabaja Nike?

– Hoy tenemos cuatro: la familia Zoom, con Pegasus, Vomero, 4%, 5%, entre otras; otra franquicia de amortiguación es React; está Joyride, que es la que se lanzó el año pasado con microesferas en la entresuela; y, por último, Free, que es un calzado que está más pensado para hacer entrenamientos de fortalecimiento de músculos y articulaciones, distancias cortas, que simula la pisada natural, orientado a perfiles muy livianos en cuanto a contextura física y trabajos de fortalecimiento. Siempre nos gusta aclarar en la variedad de plataformas de amortiguación que tenemos que ninguna es sustituta de la otra, sino que se complementan entre sí y que la elección de cada plataforma va a depender del momento de cada consumidor. Si me estoy preparando para una carrera donde el objetivo es bajar mis tiempos, tal vez pueda elegir un calzado más de velocidad, algo Zoom; si van a ser mis primeros 10k y mi objetivo es sólo terminar, no mejorar el tiempo, tal vez pueda optar por una espuma React, que me va a dar soporte durante todo el tiempo que quiera correr, con amortiguación suave y constante, reactiva a su vez. Zoom te exige a llevar tu ritmo un poco más rápido.

– ¿A React la recomendarías para gente que tiene ritmos un poco más lentos?

– No significa que sea para ritmos más lentos. Justamente, como su nombre lo indica, la espuma tiene muy buena reacción, es un núcleo de una sola espuma en particular, a diferencia de Zoom, que usa dos tipos de espuma, la cushion, como a la que estamos acostumbrados, e internamente tiene una cápsula muy chiquita de aire, con filamentos de poliuretano que van súper tensionados. Cuando hacés presión sobre esta cápsula, esos filamentos se contraen y después se expanden para impulsarte. Si tengo que compararte una con otra, Zoom está pensado más en velocidad, pero si de repente corrés con React porque te gusta la sensación de la espuma y querés exigirle un poquito más de reacción, se adapta bien.

– En un momento estaba la obsesión por la velocidad hasta que batieron todos los récords y eso se sació de algún modo, al menos por un tiempo, y empezaron a apuntar a la reducción de lesiones, ¿hacia dónde creés que apuntarán los modelos del año que viene?

La React Infinity Run creo que es el principio de algo que se va a venir. Hoy lanzamos el producto y necesitamos que el consumidor lo pruebe, lo corra, que viva su propia experiencia y que el feedback nos desafíe para lo que vendrá. En cuanto a la velocidad, es verdad, Nike logró romper todos los récords, pero nunca se queda quieto. Nos tiene acostumbrados: lo único constante en Nike es el cambio, no se va a quedar reposando mucho tiempo y nos va a sorprender nuevamente. Con velocidad y apuntando a esto que empezó a ser el foco desde hace un par de años, cuando comenzó a prestarle atención a la cantidad de lesionados que hay, que es uno de los datos más alarmantes: la tasa de lesionados desde hace treinta años que no baja. Hay tecnologías nuevas, materiales nuevos, y la tasa no disminuye. Queremos prestar atención acá y ver qué es lo que puede hacer la marca como para que ese número empiece a bajar. Va a venir más acompañado desde ese lado.

El modelo ya está disponible en tiendas Nike de todo el país, y también en locales de la cadena Dexter (y su sitio Dexter.com). También, para corredores de CABA y GBA, se podrá adquirir a través de las Nike Live Expert Sessions, a las que acceden miembros de la comunidad Nike (se puede reservar turnos en este enlace).

excluir cat: nao, desativa sempre post: nao, ativa sempre post: nao
¡Compartir por correo electrónico!